CARTA DE SERVICIOS DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL. ORAN - AREA OPERATIVA XI.

Identificación del organismo: Hospital Publico
Denominación: Hospital San Vicente de Paul - Orán - Área Operativa XI.
Responsables de la elaboración y gestión de la carta de servicio:
Lic. Verónica Galli - Oficina de Calidad, Planificación y Gestión Estratégica.
Lic. Marta Argañaraz - Oficina de Calidad, Planificación y Gestión Estratégica.
e-mail: calidadhsvporan@gmail.com
Dirección: Pueyrredón 701, San Ramón de la Nueva Orán - Salta - A4530AQN.
Teléfonos: Dirección: 03878-421107
Conmutador: 03878-421699, 421746
Número de fax: 03878 - 421107
Dirección de e-mail:
Institución: gerenciageneral.oran@gmail.com
Recursos Humanos: rrhhhospitaloran@gmail.com
Gerencia Administrativa: gerenciaadmhsvp@gmail.com
Recupero de Costo: recuperodecostohsvp@gmail.com

Horario de atención:

Hospital Base:
> Consultorio Externo: Lunes a viernes de 07.00 a 20.00 horas.
> Emergencias Clínico-Quirúrgica: Lunes a domingos las 24 horas
> Laboratorio, Radiología y Hemoterapia: Lunes a domingo las 24 horas.
> Emergencia Pediátrica: Lunes a domingo las 24 horas.
> Emergencia Adulto: Lunes a domingo las 24 horas.
> Emergencia Obstétrica: Lunes a domingo las 24 horas.
Centros de Salud:
De lunes a viernes de 08.00 a 17.00 horas.

Catálogo de prestaciones:

Atención e internación en:
> Clínica médica, medicina familiar, Infectologia, ORL, gastroenterología, nefrología, cardiología, tisioneumonología, dermatología.
> Covid-19.
> Cirugía general, cirugía Infantil, cirugía plástica y reparadora, neurocirugía.
> Ginecología, obstetricia.
> Neonatología, pediatría.
> Servicio de Terapia intensiva de adulto, neonatal, pediátrica.
> Emergencias (adulto/pediátrica/obstétrica).

Prestaciones complementarias:
> Diagnostico por Imagen: radiología, ecografía, eco cardiograma tridimensional, mamografía, tomografía axial computada.
> Electroencefalograma.
> Electrocardiograma. Monitoreo continuo de presión arterial.
> Laboratorio: Bacteriología, inmunología, química.
> Hemoterapia.
> Servicio de Epidemiologia e Investigación de Enfermedades Tropicales Endémicas.
> Unidad Institucional de Nutrición. Dietoterapia. Lactario y sector de preparación de formulas enterales. Alimentación parenteral
> Fisioterapia y rehabilitación, Fonoaudiología, Psicología.
> Odontología.
> Gabinete de identificación del recién nacido con técnicos capacitados en dactiloscopia.
> Servicio social.

Urgencias las 24 horas en:
> Medicina General.
> Medicina Interna.
> Tocoginecologia.
> Neonatología.
> Pediatría.
> Cirugía General.
> Cirugía Infantil.
> Neurocirugía.
> Traumatología.
> Oftalmología.
> Laboratorio.
> Radiología.
> Tomografía.
> Hemoterapia.

Atención Primaria de la Salud (A.P.S):

A través de una política sanitaria que plantea la prioridad de la prevención en el ámbito de la salud pública, se ha consolidado la modalidad de Atención en el Primer Nivel a través de:
Diez centros de salud urbanos ubicados en los siguientes barrios: 200 Años, San Francisco, Retambay, San Jose, Güemes, 9 de Julio, Taranto, Aeroparque, Patrón Costas, Berta Macagno. Asistidos por agentes sanitarios, enfermeros y médicos generalistas, y atención en las siguientes especialistas: tocoginecologia, obstetra, pediatría, neonatología, odontología, nutrición, asistente social.
Diez puestos sanitarios: Siete puestos fijos en área urbana y tres en área rural.
Tres hospitales de complejidad II: En las localidades de Los Toldos, Isla de Cañas y Aguas Blanca con las siguientes prestaciones:
> Los Toldos: atención ambulatoria e internación de adulto y pediatría, obstetricia, odontología, psicología y enfermería. Prestaciones complementarias: laboratorio, radiología convencional, ecografía, electrocardiograma. Extensión de cobertura con agentes sanitarios y enfermeros comunitarios.
> Aguas Blanca: atención ambulatoria e internación de adulto y pediatría, obstetricia, odontología y enfermería. Extensión de cobertura con agentes sanitarios y enfermeros comunitarios.
> Isla de Cañas: atención ambulatoria e internación de adulto y pediatría, obstetricia, odontología y enfermería. Prestaciones complementarias: radiología convencional, ecografía, electrocardiograma. Extensión de cobertura con agentes sanitarios y enfermeros comunitarios.

Comisión de Docencia e Investigación:

> Formación de pos-grado (Residencias Médicas) en: Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Tocoginecología.
> Formación de pre-grado a alumnos de la carrera de Nutrición y Enfermería de la Universidad Nacional de Salta, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán.

Comisión de Mortalidad Materno Infantil:

Con la finalidad de poder realizar un análisis de situación materna infantil y establecer las pautas laborales acorde a la situación actual, se puso en funcionamiento la Comisión de Mortalidad Infantil, la cual consta de dos áreas de análisis y responsabilidad integrado por profesionales referentes en el a ccionar materno infantil, con dependencia directa de la Gerencia General de la Institución.

PASES:

Tiene como objetivo crear y desarrollar los Seguros de Salud provinciales, destinados a la población más vulnerable, como así también continuar disminuyendo las tasas de mortalidad materna e infantil, profundizar el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia, mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir las causas de muerte por cáncer de útero y de mamas, y en el caso de los hombres buscando reducir las causas de muerte por cáncer colorrectal.

Programa de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT):

Este programa tiene por objetivo dar cumplimiento a la normativa provincial y nacional de protección a las personas con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), a fin de garantizar la atención integral del paciente y mejorar la calidad de vida del mismo.

Participación de los ciudadanos:

> En el primer nivel de atención los ciudadanos participan a través de charlas y talleres de información sobre pautas de salud.
> Sondeo de opinión. Encuestas de satisfacción del paciente.
> Sistema de quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones.

Referencias normativas:

Para conocimientos del ciudadano:
> Principios sobre el Plan de Salud Provincial. Ley Provincial Nº 6841 / 97.
> Misiones y Funciones de las Autoridades de la Institución. Resolución Ministerial 507 D / 97.
> Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento informado. Ley N° 26529

Sistema de reclamos, quejas, sugerencias y felicitaciones:

Se implementó el Sistema de Queja, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones, a través de Disp. Interna Nº 194 /09, con lo cual se logró la participación del ciudadano manteniendo una comunicación que permita mejorar la calidad de la atención que brinda la Institución a su comunidad, a través de una respuesta al ciudadano con plazo máximo de 72 hs.

Compromiso de calidad:

> Se continúa con la mesa de informe, mejorando el servicio a través del acompañamiento de los usuarios.
> Difundir el sistema de quejas, sugerencias y felicitaciones entre los usuarios.
> Optimizar el sistema de dación de turnos para la atención ambulatoria.
> Articular eficientemente la derivación de pacientes del primer nivel de atención a los especialistas y realización de estudios complementarios.

Actualización de los compromisos de calidad:

> Realizar sondeo de opinión periódicos con vista a mejorar nuestros servicios prestados.
> Establecer señaléticas en todos los ámbitos del hospital.
> Difundir los derechos de los pacientes.
> Actualizar el sistema de quejas, sugerencias y felicitaciones.
> Trabajar en la implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015.
> Implementar un sistema de turnos protegidos para pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles y pacientes pos covid-19.

Catalogo de los derechos y obligaciones del usuario / ciudadano:

Todo paciente tiene derecho a:
> Conocer el nombre de los médicos que lo asisten, como asi también el de los enfermeros y personal auxiliar.
> Recibir atención respetuosa y considerada por parte de todos los integrantes del equipo de salud.
> Solicitar información comprensible sobre su enfermedad en cuanto a estudios a efectuar, tratamiento evolutivo y toda decisión importante a tomar.
> Conocer su diagnostico.
> Su intimidad dentro de los límites de su asistencia médica.
> Efectuar por escrito cualquier queja que considere necesaria.
> Solicitar su alta voluntaria, pero haciéndose responsable de tal decisión por escrito.
> Tener garantía del ¨Secreto Médico, protección clásica y fundamental de la medicina.
Todo paciente tiene la obligación y el deber de:
> Aceptar las normas del servicio, así como las indicaciones que reciba de los miembros del equipo de salud.
> Mantener el orden y la limpieza.
> Cuidar las instalaciones, mobiliarios, utensilios, ropa.
> No salir del servicio sin autorización.
> No recibir visitas fuera del horario establecido, salvo permiso especial escrito.
> No fumar dentro de las instalaciones
> No traer, tener ni recibir bebidas alcohólicas.
> No tomar medicación que no haya sido indicada por su médico o traída por la enfermera.
> Respetar los horarios de sueño, reposos o descanso.
> Propiciar el silencio.
> Informar a su médico y/o autoridades de la institución sobre dificultades, deficiencias o inconvenientes, como colaboración al mejoramiento de la calidad de atención en la institución.